Formulación y Evaluación de Proyectos en Comunidades Indígenas y Andinas

¿Por qué elegir este diploma?

  • Certificado a nombre de la Universidad ESAN
  • Obtén habilidades con enfoque en desarrollo empresarial.
  • Contenido actualizado y con enfoque práctico
  • Clases online en tiempo real con clases grabadas.
  • Plana docente con experiencia empresarial.
  • Importante red de contactos en el sector.

 

Descripción

TARIFA REGULAR

8 cuotas de

S/675

Antes S/825

Matricúlate hoy mismo con solo: S/400

Contactar con el asesor comercial para:

  • Enviar el boucher de pago realizado.

  • Consultar sobre precios y financiamiento.

ASESOR

Chatea en whatsapp

HORARIO

Clases cada 15 días: Martes y Jueves de 7:00 pm a 10:00 pm.

MODALIDAD

100% Online: Clase en vivo con acceso a las clases grabadas para repasar el contenido.

DURACIÓN

120 horas lectivas (60 sesiones)

MALLA CURRICULAR

  • Que es un proyecto y tipos existentes.
  • Tendencias en el financiamiento de proyectos vinculados a cambio climático, poblaciones indígenas, áreas naturales protegidas y seguridad alimentaria, etc.
  • Fuentes de financiamiento de proyectos de comunidades actuales Búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para proyectos.
  • Estudio de bases de postulación. Normas y principales requisitos de postulación.
  • Sección de anexos y formatos de las bases.
  • Concepto, importancia, ventajas y características de un diagnóstico.
  • Identificación de la necesidad de la población de referencia, potencial y objetivos.
  • Pasos para un diagnóstico.
  • Herramientas para un diagnóstico eficaz (DAFO, Medios de vida sostenibles, cartografía social, entre otros).
  • Línea base o marco de referencia del proyecto.
  • Identificación y análisis del problema.
  • Definición de las necesidades específicas de la comunidad.
  • Análisis del problema.
  • Análisis causa – efecto Árbol de problemas.
  • Árbol de objetivos, medios y fines.
  • Análisis de alternativas.
  • Identificación de alternativas: Análisis en base a tamaño, localización, tecnología, aspectos administrativos, organizacionales y legales.
  • Definición y análisis de los grupos o actores de interés (Análisis stakeholders).
  • Definición de objetivos, actividades y metas (Método SMART) .
  • Indicadores de productos, resultados e impacto.
  • Estructura y análisis de alternativas.
  • Concepto, importancia y estructura del marco lógico.
  • Transito del árbol de objetivos al marco lógico.
  • Construcción de un marco lógico vertical y horizontal.
  • Indicadores, tipos y criterios de selección.
  • Medios de verificación.
  • Riesgos y supuestos generales del proyecto.
  • Supuestos del proyecto.
  • Evaluación de aportes monetarios y no monetarios al proyecto.
  • Evaluación de los beneficios y bienes social del proyecto.
  • Costeo y plan presupuestario.
  • Diseño de flujos de desembolsos y pagos.
  • Gantt y Cronograma del proyecto.

(*) El temario está sujeto a actualizaciones o modificaciones

NUESTROS PROFESORES

Roland Urban
Actual Business Development & Investment Manager en Green Gold Forestry Perú

Ha sido Financial Strategiest en Quantex Capital, Financial Strategist en Goal Capital, Coordinador de Operaciones, Consultor en gestión de negocios forestales en la Cámara Nacional Forestal, Director de inversiones y Mercadeo en FONDEBOSQUE, Coordinador de Proyectos en Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral, entre otros puestos relacionados con la consultoría y evaluación de proyectos y nuevos negocios sostenibles de alto impacto. Cuenta con un MBA en International Business por ESAN, Programa de Estudio en Florida International University y es Ingeniero Forestal por la UNALM

Lucas Benites
Especialista en planificación y ejecución de proyectos medioambientales

Cuenta con 26 años de trayectoria profesional incluyendo posiciones de Jefe del Equipo Forestal de USAID, Líder de Temas Transversales en Forest Trends Association, Jefe del Proyecto Perú Bosques en Chemonics International, entre otros. Se especializa en la planificación y ejecución de proyectos medioambientales, de investigación y productivos que fortalezcan a las poblaciones locales e indígenas de la región amazónica peruana, y de otros países como Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador. Es Ingeniero Forestal y con Maestría en Conservación de Recursos Forestales por la UNALM.

Jorge Haro
Magíster en Administración de ESAN

Con más de veinticinco años de experiencia laboral en formulación, evaluación y monitoreo de proyectos de inversión social y privados. Se ha desempeñado en el sector privado y público, en gestión, planificación, programación y seguimiento de proyectos de inversión pública, con líneas de financiamiento nacional e internacional. Así mismo, ha laborado como directivo o consultor en los Ministerios de Economía, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, Agricultura, Educación. Economista de la Universidad del Pacifico y Magíster en Administración de ESAN, con estudios de post grado en Proyectos Sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Patricia Ochoa
Directora Ejecutiva en Perú en Nature and Culture International

Ha sido Gerente de País en EQWIP HUBs y Directora Ejecutiva en TechnoServe. Tiene amplia experiencia liderando programas de desarrollo económico local, conservación sostenible y fortalecimiento de cadenas de valor, con énfasis en soluciones basadas en la naturaleza y enfoque de género, medio ambiente y gobernanza. Ha sido docente en el Programa de Especialización en Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales de ESAN. Es Ingeniera en Industrias Alimentarias por la Universidad Nacional Agraria La Molina, cuenta con un MBA por la Universidad del Pacífico y una Maestría en Project Management por ESAN.

(*) La plana docentes es referencial. En caso de que uno de los profesores indicados no pueda dictar en algún momento será reemplazado por otro profesional de su mismo nivel y trayectoria académica. 

CERTIFICACIÓN

Los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requisitos del programa, recibirán:

«DIPLOMA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y ANDINAS»

El certificado es virtual y expedido por la Universidad ESAN.

ADMISIÓN

El postulante deberá enviar los siguientes documentos:

  • Ficha de inscripción debidamente llenado.
  • Copia simple del DNI ambas caras.
  • Copia del voucher del depósito de la matrícula o del pago total.
  • Documento de aceptación de pago financiado (solo en caso de pago fraccionado).

(*) Para la apertura del programa, se debe superar el mínimo de 23 estudiantes matriculados.

(*) Si por algún motivo de fuerza mayor ocurra alguna contigencia con la programación de clases, esto se reprogramará en otra fecha y horario previa coordinación con los alumnos y docente.

INVERSIÓN

Tarifa Regular: 

  • Matrícula: S/400
  • 8 cuotas: S/675

Para consultas sobre precios, financiamiento o medios de pago contactar al asesor comercial

Los pagos por concepto de inversión total del programa o la matrícula se efectuán en las siguientes cuentas:

Cuenta BCP: 193-1764415-0-72

CCI: 002-193-001764415072-16

Cuenta BBVA: 0011-0686-0100011574

CCI: 011-686-000100011574-39

Cuenta INTERBANK: 200-3001232752

CCI: 0032-000-03001232752-31

Todas las cuentas a nombre de: Universidad ESAN

Asimismo, puede realizar el pago con tarjeta de crédito.

CONTÁCTANOS

COMUNÍCATE DIRECTAMENTE CON NOSOTROS
Si desea hacernos alguna consulta o solicitar una cotización, por favor sírvase llenar los siguientes campos: