Diploma Internacional de Gestión de Negocios Vitivinícolas y Enológicos

¿Por qué elegir este diploma?

  • Certificado a nombre de la Universidad ESAN
  • Obtén habilidades con enfoque en desarrollo empresarial
  • Contenido actualizado y con enfoque práctico
  • Clases online en tiempo real con clases grabadas
  • Plana docente con experiencia empresarial
  • Importante red de contactos en el sector

 

Categorías: ,

Descripción

MODALIDAD

100% Online- Clase en vivo. Los participantes podrán acceder a las clases grabadas para repasar su contenido.

FECHA DE INICIO

Año 2025

HORARIO

Sábados de 14:00 a 18:40 horas Domingos de 09:00 a 12:00 horas Clases cada 14 días.

MALLA CURRICULAR

  • Técnicas de Producción Vitícola:

    • Variedades de uva con aptitud enológica (incluir generalidades de fenología y aspectos sanitarios).
    • Fisiología y nutrición de la Vid.
    • Manejos culturales con impacto en la calidad de las uvas y vinos.
    • Principales sistemas de producción de vid con interés enológico (diseño, plantación, costos – taller).
    • Técnicas sostenibles.
  • Técnicas de Elaboración y Producción en Bodega:

    • Técnicas de Vinificación.

    • Aspectos generales de la microbiología aplicada a la enología.

    • Enotécnia (principales insumos, equipamiento y pruebas enológicas aplicados en procesos vitivinícolas).

    • Técnicas sostenibles desarrolladas en bodegas.

  • Introducción a la gestión estratégica de productos vitivinícolas.

  • Análisis interno (productos, procesos, recursos y capacidades de negocios vitivinícolas).

  • Normativa sanitaria, calidad y Denominación de Origen aplicada a producción vitivinícolas (DIGESA; INDECOPI)

  • Análisis externo (mercado, competencia, entorno y sector vitivinícola).

  • Gestión de cambios de una organización vitivinícola.

  • Análisis estratégico de productos vitivinícolas.

  • Principios del marketing de productos vitivinícolas; Herramientas de marketing digital y su aplicación al sector vitivinícola; Desarrollo de producto y su cadena de valor hasta le punto de venta; Desarrollo de producto y su cadena de valor hasta el punto de venta.
  • Estrategia de vinos del nuevo mundo y estrategias comerciales.
  • Comercialización nacional e internacional de productos vitivinícolas.
  • Costos y presupuestos de proyectos vitivinícolas y enológicos; Costos e impuestos aplicados en producción vitivinícolas – experiencias.
  • Estado de resultados de proyectos vitivinícolas y enológicos; Análisis de sensibilidad de proyectos; Flujos de caja de proyectos vitivinícolas y enológicos.
  • Visita a viñedo Región Lima o Ica. Explicación de principales técnicas vitivinícolas con interés enológico, reconocimiento de principales instrumentos y equipamiento vitivinícola.
  • Explicación de principales técnicas
    vitivinícolas con interés enológico, reconocimiento de principales instrumentos y equipamiento vitivinícola.

  • Técnicas de cata de vino y Pisco.
  • Plan de negocio vitivinícolas 1.
  • Plan de negocio vitivinícolas 2.
  • Plan de negocio vitivinícolas 3.

(*) El temario está sujeto a actualizaciones o modificaciones

NUESTROS PROFESORES

Gina Vazallo

Con Maestría en Enología y Vitivinicultura de la Universidad de Chile. Ingeniera en Industrias Alimentarias por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Cuenta con experiencia laboral en bodegas vitivinícolas de Chile, México y Perú, con conocimiento de zonas productoras de vino de Argentina e Italia. Es miembro del Comité Técnico de Normalización de Bebidas Alcohólicas Vitivinícolas del INACAL.

Marcos Mora Gonzáles

Doctor por la Universidad Miguel Hernández de Elche y Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile. Es Director del Departamento de Gestión e Innovación Rural en la Universidad de Chile, donde enseña en postgrado sobre comercialización y marketing de vinos, investigación de mercados agroalimentarios, y gestión de empresas vitivinícolas. Ha liderado y colaborado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, con más de 50 publicaciones científicas y varios libros. Miembro de la Red de la Uva y el Vino de España, y director del Centro de Negocios de San Bernardo de Sercotec-CORFO. Ha sido director de INICIA y de la Sociedad Agronómica de Chile.

Karen Reyes Morales

Magíster en Enología y Entorno Vitivinícola por la Universidad de Bordeaux y Ingeniera Agrónoma por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Especialista en comercio internacional de bebidas espirituosas. Ha trabajado en la Misión Comercial Vinos y Licores en Castenet - Terres de Guennec, participando en ferias internacionales y prospección de importadores. Como Asesora Técnica EMEA en Symborg, desarrolló biotecnología en cultivos, incluida la vid. Además, fue Directora de Operaciones Agrícolas en Francia para Planasa, supervisando la producción y comercialización de frutas y hortalizas.

José Laos

PhD© en economía de la empresa por la Universidad de La Rioja –España. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Agraria
La Molina. MBA por la Universidad Pacífico. Especialista en formulación, evaluación y análisis de proyectos productivos vitivinícolas.
Cuenta con 18 años de experiencia en el ámbito privado y público en áreas de dirección estratégica, comercio exterior, gestión de
proyectos y planes de negocio a nivel nacional e internacional. Consultor especializado en gestión de modelos empresariales para
desarrollo de oferta innovadora, orientada al acceso de mercados

Elliot Arteaga Reyes

PhD en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid - España. Magíster en investigación de
empresas por la Universidad ESAN. MBA por la Universidad ESAN e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Especialista en planes de negocio, emprendimiento y desarrollo económico. Actualmente, es Coordinador General del Instituto de
Desarrollo Económico de la Universidad ESAN.

CERTIFICACIÓN

Los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requisitos del programa, recibirán:

«DIPLOMA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE NEGOCIOS VITIVINÍCOLAS Y ENOLÓGICOS»

El certificado es virtual y expedido por la Universidad ESAN.

ADMISIÓN

El postulante deberá enviar los siguientes documentos:

  • Ficha de inscripción debidamente llenado.
  • Copia simple del DNI ambas caras.
  • Copia del voucher del depósito de la matrícula o del pago total.
  • Documento de aceptación de pago financiado (solo en caso de pago fraccionado).

(*) Para la apertura del programa, se debe superar el mínimo de 23 estudiantes matriculados.

(*) Si por algún motivo de fuerza mayor ocurra alguna contigencia con la programación de clases, esto se reprogramará en otra fecha y horario previa coordinación con los alumnos y docente.

INVERSIÓN

Al Contado: S/. 5386

Para consultas sobre precios, financiamiento o medios de pago contactar al asesor comercial

Los pagos por concepto de inversión total del programa o la matrícula se efectuán en las siguientes cuentas:

Cuenta BCP: 193-1764415-0-72

CCI: 002-193-001764415072-16

Cuenta BBVA: 0011-0686-0100011574

CCI: 011-686-000100011574-39

Cuenta INTERBANK: 200-3001232752

CCI: 0032-000-03001232752-31

Todas las cuentas a nombre de: Universidad ESAN

Asimismo, puede realizar el pago con tarjeta de crédito.

CONTÁCTANOS

COMUNÍCATE DIRECTAMENTE CON NOSOTROS
Si desea hacernos alguna consulta o solicitar una cotización, por favor sírvase llenar los siguientes campos: